IV congreso UPAE : sc.280 |
America-UPAEP 1996 |
Nuestra pollera es entre los vestidos típicos del mundo
uno de los más brillantes y selectos.
La pollera tiene sus orígenes en España, fue el
vestido de la española del siglo XVI o XVII que vino con su compañero
en la conquista del nuevo mundo.
Era el vestido de diario, normalmente blanco con 2 ó 3
zócalos con sobrepuestos o bordados florales.
Es la herencia española de la conquista, especialmente
de Sevilla y Andalucia por eso decimos que en su totalidad como se usa
hoy en día es una mezcla del vestido usado por las españolas
a lo largo de toda la peninsula Iberica, es decir de la pollera montuna
o de diario se nos indica que era de uso en climas suaves y estaciones
estivales de climas duros como en Andalucia, pero no tienen parecido con
las usadas por las bailadores de flamenco. El traje de la mujer cordobesa
no se diferencia del traje panameño, según modelo existente
en el museo del Pueblo Español. Podemos concluir diciendo que nuestro
traje nacional es la mezcla del vestido de la española de distintas
regiones de España, que se acopló con el clima, posición
geográfica del Istmo de Panamá y que ha ido evolucionando
desde la época de la colonización a nuestros días.
La palabra pollera es definida por el diccionario como el vestido
de la cintura abajo con muchos pliegues y vuelos. La vestimenta de la mujer
española consistía en la pollera que era la falda, la enagua,
falda interior y la basquiña. pero en el Istmo de Panamá
se le llama pollera al conjunto de camisa y pollerón.
Ornamentos Adicionales de la Pollera
En la utilización de la pollera se adicionan ornamentos
que realzan nuestro traje típico. Dependiendo del tipo de pollera,
así como de la región utilizada. Cada accesorio encierra
un detalle particular a la hora lucir nuestro hermoso vestido típico.
Si bien es cierto que la pollera es hermosa por sí sola,
también es cierto que estos accesorios resaltan de ella su máximo
esplendor.Entre ellos tenemos:
Tembleques , Prendas o Joyas , Lanas , Gallos o Gallardetes ,
Enaguas , Paños o Rebozos , Zapatos , Sombreros , Trenzas , Abanico
.
HISTORIA DE LA POLLERA ATRAVES DE LOS AÑOS
Año 1650: En esa época podemos mencionar dos clases de polleras: (a ) Pollera de Tabi, según el diccionario era una tela de seda con labores ondeadas, la basquiña era de raso con adornos. (b) Pollera de Espoli, según el diccionario era una tela floreada con unas labores y urdimbres parecidas al brocado.
Año 1730: se describe el vestido como una camisa holanda y una falda de mucho vuelo bordado en hilo morado. Este hilo era teñido por ellas mismas.
Año 1814: En el mes de julio con motivo de la Restauración de Fernando VII, para la celebración de este importante acontecimiento de coloco el retrato del Rey en un carro decorado y fue tirado hasta Santa Ana por 30 mujeres vestidas con polleras.
Año 1821: Sabemos que para la celebración de la independencia el vestido que usaron las mujeres se ha descrito como una enagua de algodón, blanca y ligera, adornada con uno o mas volantes estampadas con algunas guirnaldas de colores chillones. Los corpiños de mangas cortas con tres guarniciones parecidas estos corpiños eran tan descotados que generalmente llevaban el pecho y la espalda descubiertos.
Año 1879: A la empollerada se le veía con sombrero y paño.
Según información recabada este era el vestido usado
por las mujeres del pueblo, la clase humilde. Las cocineras y lavanderas
utilizaban pollerón de zaraza de tintes morados y camisa blanca.
A pesar que en sus comienzos la pollera sólo era utilizada por las
mujeres del pueblo en la actualidad es llevado por igual tanto por mujeres
del pueblo como por las mujeres de una posición alta y en todas
ellas luce las riquezas de nuestro país.