Yvert PA 301-302 / "correo aereo"/
Scott C 302-303
Date of issue / Fecha de emisión / Date d'émission : X / 10 / 1957
Yvert
Values
Scott
Quantities
543
5 c
676
2 000 000
544
10 c
677
10 000 000
A 301
15 c
C 302
2 000 000
A 302
25 c
C 303
10 000 000
My letters from Colombia :
Pedro
Alcántara Herrán
(1800-1872) Historia
Militar
y político colombiano. Entre 1821 y 1824 luchó en la guerra
de la independencia a las órdenes del mariscal Antonio José
de Sucre, con quien participó en la batalla de Ayacucho, y al que
acompañó en los años siguientes durante su gobierno
en Bolivia. Posteriormente se dedicó a la política, y ocupó
diversos cargos. Como presidente de la
República
de Nueva Granada (1841-1845), promulgó la
Constitución
de 1843 y, aplicando una política conservadora, suprimió
la libertad de prensa y otorgó al clero el monopolio de la educación,
además de permitir el retorno de los jesuitas. Dado el alcance de
las reformas conservadoras y el papel de la
Iglesia
en la sociedad, los liberales no tardaron en reaccionar violentamente.
Tras abandonar la presidencia, fue secretario de Guerra, senador,
general
en jefe del ejército y, por último, embajador en Washington.
Pedro
Alcántara Herrán
(1800-1872) Colombian soldier,
born in Bogota,
19 November, 1800; died there, 26 April, 1872. He entered the military
service when a boy, and participated in all campaigns from 1812 till
1828,
and also in the victorious battles of Junin and Ayacucho, 6 August and
9 December, 1824.
In
the latter he distinguished himself in a cavalry charge, obtaining from
Marshal Sucre the name of "the hussar of Ayacucho." After the war of
independence
he served with success during the struggle for the preservation of
order,
and in 1840 was presented, by order of congress, with a sword. He was a
leader of the Liberal party, and was a member of congress and secretary
of war, of the interior, and of foreign relations. After subduing the
revolution
against the government of Marquez in 1841, he was elected president of
the republic, and remained in office till the end of 1845. From 1846
till
1849 he was minister at Washington,
when he signed the treaty for the Panama
railroad. He was afterward entrusted with a diplomatic mission to Costa
Rica,
and from 1853 till 1861 was again minister to the United
States.
Francisco
De Marcos Y Crespo
VICE-PRESIDENTE
DE LA
REPUBLICA.- Nació
en Guayaquil el 11 de Mayo de 1.794, hijo legítimo del Dr. Antonio
de Marcos y González de la
Carbonera, natural
de
Villafruel, en Castilla la
Nueva, España,
abogado doctorado en la
Universidad de
Salamanca,
que ejerció las funciones de Asesor de Gobierno de la
Audiencia de Quito
y
de Francisca Crespo y Cassaus, guayaquileña.
Recibió
en Guayaquil las primeras letras, viajó a Quito, se matriculó
en la
Universidad de
Santo
Toribio, graduándose de doctor en Derecho Canónico el 6 de
Abril de 1.819 y el 27 de ese mes obtuvo el correspondiente diploma.
Posteriormente
inscribió su título ante el Cabildo de Guayaquil y sacó
licencia de abogado.
El
20 de Febrero de 1.820 contrajo matrimonio con Mercedes Aguirre Abad.
El
9 de Octubre firmó el Acta de Independencia. En 1.821 fué
secretario y vocal suplente de la
Segunda Junta de
Gobierno;
pero por su notoria inclinación al partido colombiano que lo distanció
de los demás miembros de la
Junta se separó
con el pretexto de irse a incorporar en el Colegio de Abogados de la
Audiencia de Lima,
partió
a esa capital y a su regreso encontró a Guayaquil anexada a la
Gran Colombia por
obra
del genio de Bolívar, con quien trabó una estrecha y leal
amistad, recibiendo del Libertador y del general Juan Paz del Castillo,
Intendente del Departamento de Guayaquil, numerosas muestras de
consideración
y aprecio.
En
1.825 fue designado Juez Suplente de la
Corte Superior de
Guayaquil
y actuó como principal a raíz de su instalación en
Abril de 1.826, por renuncia del Dr. Pablo Merino; el 6 de Marzo obtuvo
el nombramiento de principal mediante despacho firmado por el Vice
Presidente
de la
Gran Colombia Gral.
Francisco de Paula Santander.
El 6 de Agosto recibió la medalla del "Busto del Libertador"
creada por el Congreso del Perú "como un distintivo de los claros
varones que cooperaron a romper nuestras cadenas y a establecer el
imperio
de la voluntad general".
En
1.827 fue Senador al Congreso que se reunió en Bogotá y concurrió
a las sesiones. En 1.828 asistió a la
Convención de
Ocaña, formó parte del grupo de Diputados bolivarianos que
se retiró de ella a fin de dejarla sin quórum.
El
22 de Diciembre de 1.828 el Libertador lo nombró para ocupar las
funciones de Juez de la
Sala del Crímen
de la
Corte de
Apelaciones
del Distrito Sur con sede en Quito y se trasladó a la capital con
su familia.
En
1.830 fué diputado a la primera Asamblea Constituyente que se instaló
en Riobamba y eligió al General Juan José Flores primer Presidente
del Estado del Ecuador bajo su protección. El 28 de Septiembre fué
Prefecto del Departamento del Guayas, cargo que hoy se equipararía
al de Gobernador y allí trabajó. En 1.831 fue partidario
de la
Revolución de
Urdaneta, que lo nombró Jefe de Policía en Guayaquil. Ese
año asistió como Diputado al Congreso Nacional y ese organismo
lo designó Ministro Juez de la
Corte Superior de
Guayaquil.
Un
padre de la
Merced, llamado
José
Bou, pidió la restitución de los conventos suprimidos. El
Presbítero Mariano Veintimilla Domínguez pidió que
se prohibiera la importación de libros heterodoxos extranjeros sin
previa censura eclesiástica. Marcos contestó que la prohibición
ocasionaría reclamos. El H. Landa observó que debía
obedecer las disposiciones del Concilio de Trento y Marcos replicó
que si se quería instituir censura ésta debía dejarse
en manos del poder civil ¿Por qué la prohibición de
libros? ¿Por qué la
Iglesia debía
tener derecho para prohibir la lectura de los libros? el
asunto quedó sin resolverse y Marcos salvó a la
República de
que se cometiera una afrenta a la inteligencia, al buen sentido y la
vuelta
a los oscuros tiempos coloniales como querían algunos clérigos
de entonces.
Diputado
en 1.833 y electo presidente del Congreso, interpeló con tal calidad
al Ministro Dr. Víctor Félix de San Miguel y Cacho, por haber
solicitado las facultades extraordinarias para el Ejecutivo, debido a
varios
conatos de insurrección. Esa actitud le costó la enemistad
de Flores y un acercamiento a Rocafuerte; sin embargo, las cosas no
pasaron
a mayores y en 1.834, durante la revolución de los Chihuahuas, Flores
lo envió de Ministro Plenipotenciario y Enviado extraordinario ante
el gobierno del Perú y como el río Guayas estaba dominado
por la fragata "Colombia", donde tenían su cuartel general los
revolucionarios,
salió por el Estero Salado y luego de varias vicisitudes llegó
a Paita, pero no consiguió el apoyo de ese Gobierno para Flores.
En
1.835 asistió como diputado a la
Convención de
Ambato "en la que manifestó en vano, pretensiones a la
Presidencia de la
República"; pero,
a cambio, fué nombrado Ministro de la
Corte de
Apelaciones
del Guayas. En el Congreso de 1.837 fué Vicepresidente del Senado.
En 1.838 Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario ante el
gobierno
de Nueva Granada para el arreglo de la división de la deuda de la
independencia o deuda inglesa entre Venezuela, Colombia y Ecuador, bajo
las bases concertadas en 1.834 y aceptadas por nuestro país.
En
tales funciones permaneció un año, regresando a Quito a ocupar
el Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores donde lució sus
dotes de hombre culto y ecuánime. Isabel II, Reina de España,
le concedió en 1.840 la "Gran Cruz de Isabel la
Católica", por
haber inaugurado las relaciones diplomáticas con esa nación.
En
el despacho sorteó varios incidentes internacionales. El Ministro
de Nueva Granada de Quito, Dr. Cuervo, reclamó contra el decreto
de Flores que anexaba Pasto. El 24 de Mayo de 1.841, suscribió un
acuerdo con el representante inglés, Walter Cope, sumando al Ecuador
al grupo de naciones que proscribían el comercio internacional de
esclavos, siendo éste el primer intento ecuatoriano por abolir la
esclavitud en el ámbito internacional.
La
Asamblea Nacional
de
1.843 dirigida por el General Flores lo eligió Vice Presidente de la
República,
derrotando
al otro candidato Vicente Ramón Roca, que desde entonces empezó
a conspirar contra el régimen, siendo Roca el factor preponderante
en la revolución del 6 de Marzo de 1.845 y puede afirmarse que con
esta elección se decidió la suerte del régimen floreano.
La
revolución sorprendió al Dr. Marcos en Guayaquil y participó
en las reuniones cívicas que tuvieron lugar entre los partidarios
de la revolución y los del gobierno. Su intervención fué
tinosa limando asperezas, impidiendo mayores efusiones de sangre y en
fin,
intercediendo ante los jefes militares leales para que depusieran sus
armas;
sin embargo en abril, fue confinado al Morro por orden del Gobierno
Provisional.
En
1.846 trató de reponerse del duro revés sufrido, se presentó
de Candidato a Senador y consiguió únicamente una suplencia,
aunque en 1.849 volvió a terciar, alcanzó la senaduría
principal y hasta logró algunos votos para la presidencia del Congreso.
El
20 de Febrero de 1.850 participó en la revolución del Gral.
Urbina contra el gobierno interino de Manuel de Ascázubi y después
se contó entre los más decididos partidarios de la dictadura
de Diego Noboa, quien asumió el mando supremo de la nación.
Durante
los periodos de Urbina y Robles ejerció su profesión en Guayaquil
y fué hombre de consulta de esos gobiernos. En 1.859 fué
encargado por el Gral. Guillermo Franco, Jefe Supremo de la plaza, para
gestionar ante el gobierno del Perú el retiro inmediato de la flota
del Almirante Ignacio Mariategui y el abandono del bloqueo de nuestra
ría
y del golfo. En 1.860 fue Consejero de Gobierno del Gral. Franco y se
dice
que después de la toma de Guayaquil el 24 de Septiembre de ese año,
le fué entregada el Acta de Anexión de Guayaquil al Perú
para que la deposite en Lima, cosa que jamás sucedió de suerte
que esa versión deber ser desechada por insólita.
Santos
Michelena
Nace
en Maracay (Edo. Aragua) el 01.11.1797
Muere
en Caracas el 12.03.48
Su nombre está
vinculado
a la primera organización de las relaciones exteriores de Venezuela
y de la
Hacienda Pública
nacional. Fueron sus padres el español Santiago José Michelena
y María Teresa Rojas Queipa y Natera. Con apenas 16 años
se incorporó como soldado a la causa emancipadora, pero herido en
combate, se retiró a Valencia para recuperarse de las lesiones
sufridas.
Hecho prisionero se le traslada a Coro, donde considerando su edad, se
le deja en libertad a condición de que abandonara el país.
Entre 1813 y 1819 residió en Filadelfia (Estados Unidos), tiempo
que aprovecha para completar su formación en derecho, economía
y comercio. Posteriormente se traslada a La
Habana (Cuba),
donde se incorporó como empleado a una casa de comercio. En 1821
regresa a Venezuela y se radica en La
Guaira,
población
en la ejerce el cargo de síndico procurador, servicio al cual se
dedicaba en 1824, cuando fue elegido representante por la provincia de
Caracas ante el Congreso de la
Gran Colombia.
Residenciado en Bogotá hasta 1826, fecha en que cesaron sus
responsabilidades
parlamentarias, concursó y ganó el cargo de cónsul
y agente fiscal de la
Gran Colombia en
Londres.
En 1828 regresó
a Caracas, y posteriormente fue nombrado oficial mayor de Hacienda y
Relaciones
Exteriores. En mayo de 1830 fue seleccionado para integrar el primer
gabinete
ministerial de José Antonio Páez como secretario de Estado
en Hacienda y Relaciones Exteriores, encargándose de la organización
de la
Nueva Hacienda
Pública Nacional. El 6 de mayo de 1833, el presidente Páez
lo designó enviado especial y ministro plenipotenciario ante los
gobiernos de Nueva Granada y Ecuador con el fin de proceder al arreglo
definitivo de los asuntos correspondientes al pago de la deuda pública
exterior de los Estados que habían integrado la
Gran Colombia.
En este mismo cargo, negoció con la
Nueva Granada la
concertación de un Tratado de Amistad, Alianza, Comercio, Navegación
y Límites. El 23 de diciembre de 1834, se llegó a un acuerdo
entre los países integrantes de la
Gran Colombia
(Colombia,
Ecuador y Venezuela), mediante el cual se distribuían los compromisos
de la deuda pendientes en cantidades proporcionales a la población
estimada de cada una de las naciones involucradas. En relación a
las negociaciones con la
Nueva Granada
(Colombia),
las mismas fueron discutidas el 14 de diciembre de 1833 entre Michelena
y Lino de Pombo, encontrándose una fórmula de equilibrio
por medio de lo que se denominó el Tratado Michelena-Pombo, cuyos
términos debían ser propuestos a los gobiernos respectivos
para su ratificación. Luego de someter sometido a consideración
por parte del Poder Legislativo venezolano, el 10 de febrero de 1834,
el
tratado fue remitido con observaciones del Senado a la
Cámara de
Representantes y ésta, en resolución fechada el 7 de abril
de 1835, se pronunció en contra de la mayor parte de su contenido.
De nuevo en Venezuela,
Michelena fue nombrado de nuevo secretario de Estado en los despachos
de
Hacienda y Relaciones Exteriores (29.3.1835). Se desempeñaba en
este cargo, cuando se produjo la
Revolución
de las Reformas y el posterior derrocamiento de José María
Vargas. Derrotada la revolución por el general Páez, éste
se comprometió a mantener en sus grados militares a José
Tadeo Monagas y los demás jefes y oficiales que habían participado
en dicha sublevación. Sometido el asunto a discusión por
parte del Consejo de Gobierno y el gabinete, Santos Michelena se opuso
al indulto a los insurgentes, lo cual no obstante, fue aprobada por la
mayoría; lo cual produjo su renuncia a la
Secretaría
del Estado, el 19 de noviembre de 1835, retirándose a la vida privada.
Sin embargo, a comienzos de 1836, aceptó ser ministro plenipotenciario
de Venezuela encargado en Estados Unidos de afinar los detalles del
Tratado
de Amistad, Comercio y Navegación recientemente suscritos con ese
país. Al regresar a Caracas, a fines
del mismo año, convino en ocupar el cargo de alcalde segundo de
la ciudad, al que renunció para retirarse a un fundo agrícola
de su propiedad en Maracay.
En 1837, el
vicepresidente
Andrés Narvarte, encargado del Poder Ejecutivo, lo llamó
para que desempeñara de nuevola
Secretaría
de Estado de Hacienda y Relaciones Exteriores, cargo que aceptó.
En mayo del mismo año, renunció a la
Secretaría
de Estado para aceptar el nombramiento de enviado especial y ministro
plenipotenciario
de Venezuela ante la
Nueva Granada,
misión que cumplió hasta principios de 1840 cuando regresó
al país para presentarse como aspirante a la vicepresidencia de la
República. En
junio de 1840, fue elegido consejero de Estado, cargo que desempeñó
paralelamente a la vicepresidencia de la
República. Para
1844 fue postulado para la
Presidencia
de la
República,
en competencia con Diego Bautista Urbaneja y Carlos Soublette,
resultando
electo este último. Nuevamente en 1845, fue nombrado enviado especial
y ministro plenipotenciario ante las Cortes de Gran Bretaña, Francia
y España y encargado de canjear en Madrid las ratificaciones del
Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad entre Venezuela y España.
Renunció a esta misión antes de empezar a cumplirla, al considerar
el carácter itinerante del compromiso. Luego de esto, se dedicó
de nuevo a sus intereses privados hasta 1848, cuando fue elegido
representante
por la provincia de Caracas ante el Congreso Nacional. Recibió una
herida de arma blanca en el asalto perpetrado contra este órgano
el 24 de enero de 1848, muriendo el 12 de marzo siguiente, a
consecuencia
de las lesiones que sufrió.